Educación Cristiana ECEA Lanús
Este es el Blog del Departamento Espiritual de la escuela, un espacio virtual para compartir las actividades de las aulas. También devocionales y materiales de formación integral para adultos, adolescentes y niños. Los invitamos a ser seguidores, comentar,proponer y aportar al Blog. ¡Bienvenidos!
El Departamento Espiritual está abierto a la Comunidad ECEALanús para la atención y ayuda de las necesidades espirituales y problemáticas de nuestras familias.
domingo, 4 de agosto de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
Día de la mujer
Gén 1: 27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen
de Dios lo creó; varón y hembra los creó. :28 Y los bendijo Dios,…:31 Y vio Dios todo lo que
había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana
el día sexto. 2:2 Y acabó Dios en el día
séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo.
El último
acto del creador que se menciona más detalladamente en 2.21, donde se describe
la creación de la mujer, agregando Dios
que viendo que era bueno “en gran manera” esto que había terminado de hacer…
descanso.
Ella (la
mujer) fue la corana de todo el trabajo creativo de la mano de Dios, porque:
1. Es
necesaria para reflejar sobre la creación, la imagen más completa de Dios en hombre el varón y la mujer , con sus
diferencias físicas psíquicas y emocionales,
2. Porque como
individuos necesitamos del otro, para
desarrollarnos y crecer, y sin dudas la mujer aporta desde su distinta
construcción interior a la del varón, diferentes visiones y actitudes, que
contribuyen a la completud más plena de cada uno.
3. También fue
tan bello y perfecto lo que Dios hizo, que
luego de su creación descanso, no había
necesidad de hacer ninguna otra cosa más, ella era buena en “gran manera”
Por eso en
este día tan particular queremos desde el departamento espiritual honrar y
reconocer a cada una de las mujeres que componen la comunidad ECEA, pidiéndole
a Dios una porción especial de su bendición para sus vidas y familias. Y
agradeciéndole la posibilidad y el
privilegio de compartir juntos la aventura diaria de educar bajo los principios
divinos
Dios las
bendiga en este día
Daniel
Asenjo
Departamento
espiritual ACEA
miércoles, 6 de marzo de 2013
La mejor manera de comenzar el año: Unidos por el Amor
Col 2:2
Quiero que lo sepan para que cobren ánimo, permanezcan unidos por amor,
y tengan toda la riqueza que proviene de la convicción y del entendimiento. Así
conocerán el misterio de Dios, es decir, a Cristo, :3 en quien están escondidos todos los tesoros
de la sabiduría y del conocimiento
Estamos en
el inicio de un nuevo año escolar, las aulas ya no están vacías, los desafíos
son cada vez mayores y más exigentes, en una sociedad por lo menos confusa y
desorientada, queremos recordar las palabras que Pablo escribió a los
Colosenses, donde encontramos
herramientas para afirmarnos y comenzar confiadamente.
“Unidos por
amor”, parece más un eslogan, que una declaración teológica, pero es una realidad posible que encierra
varias ideas que nos pueden ayudar hoy:
Primero
podemos decir que el término que el
apóstol usa aquí para unidad (sumbibázo), no es
unidad el de estar juntos simplemente
(uno al lado del otro), sino que en la Palabra se lo traduce muchas veces por
ayudar, por eso el sentido que la mente
del apóstol tenía al usarlo en esta carta, era el de motivar a caminar
ayudándose unos a otros, dejando el individualismo. Esto nos desafía al
compromiso de trabajar juntos
Pero
también dice que la unidad es “por amor”, amor para el cristiano es Cristo
porque Dios es amor, por la tanto estar unidos por amor, es el resultado de la
acción directa del Señor en nuestra vida, al igual que los rayos de una rueda
de bicicleta, cuanto más cerca estamos del eje (de El), más cerca estamos del
que tengo a mi lado. La comunión íntima con Dios, me da las recursos necesarios
para desenvolverme en todas las áreas de mi vida con satisfacción y entusiasmo,
disminuyendo los riesgos de actuares inadecuados.
Y demanda
otro desafío, el de trabajar en mi relación con Dios, porque de esta depende la
manera en que actúo los distintos roles en que me desempeño (docente,
compañero/a, esposo/a, papá/mamá, etc)
Por último
Pablo cuenta que si nos ocupamos en estas dos cosas, nos enriquecemos con la
riqueza que da la convicción y comprensión
de lo que Dios quiera para nuestra vida, esto nos permite entender
nuestras necesidades y sentimientos para que así, pongamos claridad en lo que queremos y
necesitamos,
De esta
forma es mucho más fácil enfrentar y transitar los días que amenacen nublados
en nuestro horizonte, sabiendo que el Señor está a nuestro lado puso a otroa
para que podamos caminar juntos por amor.
Hoy las palabras de Pablo, son el propósito de
estas líneas:.. Quiero que lo sepan para
que cobren ánimo, ya lo sabemos ¡¡Adelante!!
Muy buen
año, Dios nos bendiga a todos
Daniel
Asenjo
jueves, 13 de diciembre de 2012
martes, 4 de diciembre de 2012
Hoy. La persecución de los cristianos en Níger. 6 grado A.

Fue muy interesante saber que hay partes del mundo donde no existe la libertad de culto; hombres y mujeres no tienen libertad para dar a conocer su fe, compartir sus opiniones, difundir sus valores cristianos. Los chicos escucharon muy atentos mientras les contaban acerca de las costumbres del país, su extrema pobreza, la cantidad de niños que tienen por familia y todo cuanto habían podido investigar.
Nos tomamos un tiempo para orar por aquel país y por los cristianos que, aún de cara al tercer milenio, arriesgan su vida. La lámina la diseñaron con la ayuda de la compañera Camila Cabaña...
¡Muy revelador!
Compartimos con ustedes la página para seguir investigando acerca de los cristianos en el mundo. La noticia es sobre Nigeria, se encuentra al sur de Níger
http://actualidad.
Relato: Claudia Beccia, maestra 6A
lunes, 12 de noviembre de 2012
Elim 2012. Los alumnos de ECEA Lanús cumpliendo el sueño de los fundadores del Campamento Elim
Como parte de las actividades del viaje, llevamos 3 palmeras al Campamento Elim. Los alumnos de ECEA quieren hacer realidad el sueño de los fundadores: establecer un lugar de descanso en la dura travesía del desierto. La palmera es un complejo símbolo en el Antiguo Testamento.
En Éxodo15:27 representan el oasis que nos ofrece el Señor en nuestro caminar por la vida. Sombra y agua para refrescarnos y reponer fuerzas. La palmera es además una metáfora de la constancia y fidelidad. Su crecimiento es lento pero firme. Para ello, en suelos pobres y con poca lluvia, busca el agua con sus enormes enjambres de raíces. Paciencia para crecer, para florecer y finalmente llevar fruto. Hay palmeras que fructifican a los 90 años. En la antigüedad, con vidas más cortas que las de nuestros contemporáneos, si alguien plantaba una palmera, la estaba plantando para sus nietos y bisnietos. Este es otro mensaje para los chicos. Trabajamos no solo para nosotros y lo inmediato. Sembramos con amor lo que otros van a cosechar.
viernes, 26 de octubre de 2012
Las familias no evangélicas eligen educar a sus hijos en escuelas evangélicas. Nota Pulso Cristiano
Nota Publicada en Pulso Cristiano. Noticias y opinión con la presión justa
Las familias no evangélicas eligen educar a sus hijos en escuelas evangélicas
A pocos días del inicio lectivo 2012 los titulares de diarios argentinos publicaron que al sostenido aumento de alumnos en la educación privada se suma un rasgo nuevo: las familias humildes también eligen la educación privada para sus hijos. ¿Sucede lo mismo con la educación escolar evangélica? La década del '60 vio nacer a las escuelas evangélicas en ciudades, pueblos y en zonas rurales y marginales en el sistema educativo argentino hasta entonces monopolizado por el Estado y la Iglesia Católica. Luego, el afianzamiento del sistema democrático y la apertura a la libertad de culto favorecieron la expansión de la red de escuelas evangélicas. Daniel Ochoa, vicepresidente del Consejo de Educación Cristiana Evangélica (CECE), explicó que en los últimos 15 años hubo un lento crecimiento en la creación de nuevas escuelas privadas, y destacó que en ese período se abrieron nuevas escuelas evangélicas y se dio un fuerte crecimiento de la matricula de las existentes. El crecimiento de la fe de distintas tradiciones evangélicas en la Argentina en comunidades emprendedoras y comprometidas con el trabajo social y la educación de calidad explica en parte el crecimiento de las escuelas evangélicas, según Ochoa. Pero la mayor parte de este fenómeno se explica por la aceptación y reconocimiento de familias no evangélicas que las eligen las escuelas evangélicas para formar a sus hijos y que en promedio constituyen "más del 50 por ciento de las familias de nuestras instituciones", comentó Ochoa.
Oferta educativa integral para la sociedad
Para el vicepresidente del CECE, las escuelas evangélicas ofrecen una educación "integral de alto nivel académico que ayuda a los estudiantes a obtener herramientas que les facilitan su incorporación en el contexto contemporáneo y sus significativos cambios. Cuidan, expresamente, el desarrollo afectivo y espiritual de docentes, estudiantes y familias, que componen la comunidad local en la que se insertan". Pero además, según Ochoa, las instituciones cristianas evangélicas cuentan con un mensaje que "nos desafía, consuela y sostiene ante la incertidumbre actual. La dimensión de la fe nos ayuda a realizar un ejercicio crítico del proceso pedagógico en la construcción y elaboración del saber. Promovemos la inclusión en la diversidad, el respeto por los distintos tiempos y modos de aprender y las prácticas cotidianas más solidarias y justas".
El deber del Estado ante las escuelas evangélicas
Para esto es decisivo y fundamental el rol del Estado con el sistema de aportes, de ese modo las familias de bajos recursos logran que sus hijos asistan a las escuelas evangélicas con cuotas accesibles. Ochoa explicó que hay situaciones de escuelas evangélicas que aún no han sido reconocidas en su derecho y viven situaciones difíciles. El educador informó que a través del CECE se gestiona con las autoridades para solucionar y permitir la continuidad de proyectos educativos valiosos
Las familias no evangélicas eligen educar a sus hijos en escuelas evangélicas
A pocos días del inicio lectivo 2012 los titulares de diarios argentinos publicaron que al sostenido aumento de alumnos en la educación privada se suma un rasgo nuevo: las familias humildes también eligen la educación privada para sus hijos. ¿Sucede lo mismo con la educación escolar evangélica? La década del '60 vio nacer a las escuelas evangélicas en ciudades, pueblos y en zonas rurales y marginales en el sistema educativo argentino hasta entonces monopolizado por el Estado y la Iglesia Católica. Luego, el afianzamiento del sistema democrático y la apertura a la libertad de culto favorecieron la expansión de la red de escuelas evangélicas. Daniel Ochoa, vicepresidente del Consejo de Educación Cristiana Evangélica (CECE), explicó que en los últimos 15 años hubo un lento crecimiento en la creación de nuevas escuelas privadas, y destacó que en ese período se abrieron nuevas escuelas evangélicas y se dio un fuerte crecimiento de la matricula de las existentes. El crecimiento de la fe de distintas tradiciones evangélicas en la Argentina en comunidades emprendedoras y comprometidas con el trabajo social y la educación de calidad explica en parte el crecimiento de las escuelas evangélicas, según Ochoa. Pero la mayor parte de este fenómeno se explica por la aceptación y reconocimiento de familias no evangélicas que las eligen las escuelas evangélicas para formar a sus hijos y que en promedio constituyen "más del 50 por ciento de las familias de nuestras instituciones", comentó Ochoa.
Oferta educativa integral para la sociedad
Para el vicepresidente del CECE, las escuelas evangélicas ofrecen una educación "integral de alto nivel académico que ayuda a los estudiantes a obtener herramientas que les facilitan su incorporación en el contexto contemporáneo y sus significativos cambios. Cuidan, expresamente, el desarrollo afectivo y espiritual de docentes, estudiantes y familias, que componen la comunidad local en la que se insertan". Pero además, según Ochoa, las instituciones cristianas evangélicas cuentan con un mensaje que "nos desafía, consuela y sostiene ante la incertidumbre actual. La dimensión de la fe nos ayuda a realizar un ejercicio crítico del proceso pedagógico en la construcción y elaboración del saber. Promovemos la inclusión en la diversidad, el respeto por los distintos tiempos y modos de aprender y las prácticas cotidianas más solidarias y justas".
El deber del Estado ante las escuelas evangélicas
Para esto es decisivo y fundamental el rol del Estado con el sistema de aportes, de ese modo las familias de bajos recursos logran que sus hijos asistan a las escuelas evangélicas con cuotas accesibles. Ochoa explicó que hay situaciones de escuelas evangélicas que aún no han sido reconocidas en su derecho y viven situaciones difíciles. El educador informó que a través del CECE se gestiona con las autoridades para solucionar y permitir la continuidad de proyectos educativos valiosos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)